Aunque desde mediados del siglo XIX se viene hablando de la importancia de la cédula, solo hasta la segundad década del siglo pasado se normalizo su expedición, pero solo para los hombres. Las mujeres no eran tenidas en cuenta para votar y se identificaba con la tarjeta de identidad, al igual que los varones menores de 21 años o quienes hubieren perdido los derechos civiles.
La primera ley que regulo la cedula data del 16 de junio de 1853, sancionada por el general José Maria Obando, presidente de la republica y uno de los requisitos para sacar la cedula era la palabra y no se llevaban archivos dactiloscópicos.
Acorde con el artículo 1 de la Ley 39 de 1961, la cédula de ciudadanía es el documento con cual los colombianos mayores de edad, pueden identificarse en todos los actos civiles, políticos, administrativos y judiciales. Actualmente, en Colombia, existen tres formatos vigentes de cédula, cualquiera de ellos es reconocido como legítimo medio de identificación del ciudadano:
LA CÉDULA DE CIUDADANÍA.
La más antigua, la laminada que data de 1952 Expide al doctor Laureano Gómez Castro, Presidente de la República.
En 1956 se expide la primera cédula femenina a doña Carola Correa de Rojas.

Tercera Generación.

Primera Generación.


Segunda Generación.
Y la tercera, la más moderna y eficaz, que tiene vigencia desde mayo de 2000.
Desde 1952 la Registraduría Nacional del Estado Civil ha expedido 33.495.870 cédulas de ciudadanía de las cuales se han dado de baja 3.142.452 y, por ende, se encuentran vigentes y en circulación un total de 30.353.418.
La segunda que empezó a expedirse en 1993.
Como quiera que, a la fecha se han expedido 7.6 millones de cédulas en el formato de última generación, existen 22.7 millones de los primeros formatos que son fáciles de falsificar y que no permiten cotejar mediante sistema automático que el portador del documento sea el titular de la misma.
DF